Cuando acaezca alguna de las contingencias previstas en los Estatutos de la EPSV, que normalmente son la jubilación, incapacidad permanente, fallecimiento, enfermedad grave o el desempleo de larga duración.
En las EPSV individuales y asociadas también es posible recuperar, con carácter general, los derechos económicos a partir del 10º año.
Hay que estar a lo que diga la normativa de la Entidad, que puede ser en forma de renta (pagos periódicos, por ejemplo, mensuales), capital (de una sola vez) o mixta (combinando las dos modalidades anteriores).
Sí, todas las cantidades recibidas de una EPSV se incluyen como rendimientos del trabajo en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.
No, las EPSV son una institución propia y específica del País Vasco. No obstante, encuentran similitud con las Mutualidades de Previsión Social estatales y con las IORP o fondos de pensiones europeos.
Las EPSV son una institución vasca regulada por las normas emanadas del Parlamento y Gobierno vascos. El control y la supervisión de las EPSV corresponden al Gobierno Vasco.
Las EPSV están sujetas al control y supervisión del Gobierno vasco. Además, las cuentas de las EPSV son auditadas anualmente por profesionales independientes.
Las EPSV sólo pueden invertir en los activos declarados aptos por la Ley (deuda pública, acciones, bonos, inmuebles, etc...)
La política de inversión de las EPSV viene recogida en sus respectivas Declaraciones de Principios de Inversión (DPI).
La finalidad de una EPSV consiste en pagar pensiones complementarias a sus personas asociadas, lo que no es incompatible con invertir en activos del País Vasco siempre que sean declarados aptos por la Ley y de primer nivel.