Ejemplos
A continuación vamos a ver unos ejemplos para que se aprecien mejor las diferencias entre los diferentes planes, las edades de los aportantes y las cantidades a cobrar.
Ejemplo 1
Plan de aportación de particulares
Amaia y Patxi deciden aportar a una EPSV de cara a complementar su jubilación. Amaia, más previsora, decide hacerlo cuando le quedan 40 años para jubilarse, aportando 100 € al mes y Patxi decide aportar cuando le quedan 10 años para jubilarse aportando 400 € al mes.
En ambos casos, la cantidad total aportada al plan de previsión es igual, 48.000 €.


Ejemplo 2
Plan de empleo empresa-trabajador
Para cobrar una renta mensual de 400 €, si comenzamos con 25 años y nos jubilamos a los 65, y contando con una rentabilidad estimada del 3,5%, tendríamos que aportar mensualmente unos 78 €, ya que lo que hemos obtenido sin costearlo nosotros supone el 53%.
Mientras que si empezamos con 55 años, el esfuerzo es mayor, porque los rendimientos que obtenemos son mucho más pequeños.

