Noticias del sector

Las prestaciones abonadas por las EPSV en 2016 superan los 870 millones de euros.

  • El patrimonio de la Previsión Social de Euskadi supera por primera vez los 24.000 millones de euros.
  • Las aportaciones vuelven a la senda positiva.
  • El número de socios prácticamente se mantiene.

 

Las prestaciones satisfechas por las EPSV durante el ejercicio 2016 superaron los 870 millones de euros, lo cual viene a significar que estas Entidades han abonado a sus personas socias y beneficiarias más de 4.500 millones de euros en los últimos 5 ejercicios, reafirmando una vez más la labor de protección social que desempeñan estas Entidades en Euskadi.

Por su parte, el patrimonio de las Entidades de Previsión Social Voluntaria del País Vasco sigue creciendo y supera por primera vez la barrera de los 24.000 millones de euros, mejorando en más de 1.350 millones de euros los datos del ejercicio anterior. Este patrimonio representa más del 33,7% del PIB de Euskadi, porcentaje muy superior a los sistemas del Estado (9,6%) y próximo a la media UE - 15 (34,5%), si bien, como siempre remarcamos, todavía muy alejado de los países más desarrollados en este ámbito, que alcanzan ratios del 49% al 178% del PIB, así como de la media OCDE que es del 82,4%.

Por sistemas, el patrimonio de las entidades de la modalidad de empleo superaba al de las entidades individuales, si bien ambos están por encima de los 11.400 millones de euros.

Por su parte, las cuotas o aportaciones superan los 755 millones de euros, donde cabe destacar el incremento superior al 4% en los sistemas individuales y la situación casi idéntica a la del ejercicio pasado de las EPSV de la modalidad de empleo (-0,67%) motivada por la ausencia de una política de promoción y divulgación de la previsión social complementaria como parte integrante del sistema de protección social vasco en una sociedad, como la vasca, que envejece progresivamente.

En cuanto al número de socios, medido por el número de cuentas o posiciones, ya que es muy difícil determinar cuántos están duplicados o son socios en suspenso de aportaciones, se mantiene más o menos igual (-0,56%), superando, como viene siendo habitual, el millón cien mil. Por su parte, el porcentaje de socios respecto a la población activa ocupada, si tomamos en cuenta el dato del sistema de empleo, sería prácticamente la mitad (49,19%).

Asimismo, debemos comentar que el ejercicio 2016 ha sido positivo en cuanto a rendimientos. Sin embargo, es preciso recordar que las rentabilidades dependen mucho de la política de inversión de cada plan de previsión y que la rentabilidad anual es sólo una foto instantánea, mientras que lo importante es el resultado a largo plazo, que tiene mucho que ver con el perfil de inversión que mejor corresponde a cada situación y edad.

Respecto al 2017, aunque parece ser que seguiremos viviendo un contexto económico complicado, esperamos seguir por una senda positiva en cuanto a los parámetros más significativos.